El pasado 8 de julio de 2025 la Comisión Europea presentó una propuesta Ómnibus (la "Propuesta Ómnibus") que tiene como objetivo simplificar y racionalizar determinados requisitos y procedimientos aplicables a distintos productos químicos, incluidos los productos cosméticos. Se trata de un paquete legislativo transversal que busca dar coherencia a tres marcos regulatorios diferentes, pero estrechamente relacionados con el sector químico y que forma parte del más amplio European Chemicals Industry Action Plan, diseñado por la Comisión Europea para reforzar la competitividad del sector químico, impulsar su transición hacia la economía circular y la descarbonización, y modernizar el entorno legislativo. Esta Propuesta Ómnibus se enmarca asimismo en el programa de la Comisión Europea REFIT (European Commission's regulatory fitness and performance programme) del que hemos hablado en un artículo anterior y que busca simplificar la legislación europea, haciéndola más fácil de cumplir y reduciendo los costes regulatorios, a la vez que se alcanzan los objetivos de la regulación europea.
La Propuesta Ómnibus de la Comisión Europea propone modificar tres Reglamentos Europeos con incidencia en el sector químico de la Unión Europea, estos Reglamentos son (i) el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento sobre Etiquetado); (ii) el Reglamento (CE) n.º 1223/2009 sobre los productos cosméticos (Reglamento sobre Productos Cosméticos) y (iii) el Reglamento (UE) n.º 2019/1009 sobre productos fertilizantes (Reglamento sobre Productos Fertilizantes).
Respecto al Reglamento sobre Etiquetado, la Propuesta Ómnibus pretende la simplificación y flexibilización de las normas de etiquetado, especialmente en lo relativo a tamaños mínimos de letra y espaciado. Asimismo, busca aclarar las normas aplicables a envases pequeños, elimina el plazo fijo de seis meses para actualizar las etiquetas, sustituyéndolo por la obligación de hacerlo “sin demora indebida”, y amplía el uso del etiquetado digital, lo que permitirá trasladar información secundaria a soportes electrónicos. En la misma línea, se posiciona la reforma del Reglamento sobre Productos Fertilizantes que elimina requisitos de registro duplicados con el Reglamento REACH, introduce metodologías para evaluar microorganismos, suprime cláusulas de desvinculación innecesarias y avanza en la digitalización del marco normativo de los fertilizantes.
Poniendo el foco en el Reglamento sobre Productos Cosméticos, la intención de la Propuesta Ómnibus es flexibilizar y aclarar ciertos procesos, reducir cargas administrativas innecesarias y, al mismo tiempo, garantizar un alto nivel de seguridad para los consumidores europeos. Estas modificaciones responden a reclamaciones efectuadas durante años por el sector cosmético, que venía denunciando una complejidad regulatoria que dificultaba la innovación y la entrada en el mercado de nuevos productos. En concreto, mediante la Propuesta Ómnibus se trata de establecer o aclarar ciertos procedimientos del Reglamento sobre Productos Cosméticos como el procedimiento de inclusión de colorantes, conservantes y filtros ultravioleta en sus respectivos anexos de sustancias admitidas o el procedimiento de excepción a la prohibición del uso de sustancias cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción (CMR). Asimismo, respecto a las sustancias CMR, la prohibición a su uso no resultará de aplicación en ciertos casos. Otro de los cambios importantes busca reducir la carga burocrática de la introducción en el mercado de productos cosméticos que contengan nanomateriales.
En la preparación de la Propuesta Ómnibus se realizó una consulta a partes interesadas conocida como Reality Check, que en el caso concreto del Reglamento sobre Productos Cosméticos se realizó el 16 de mayo de 2025. En dicha consulta se constató que los cambios al Reglamento sobre Productos Cosméticos eran bien recibidos por reducir cargas administrativas, aunque se pidió que dichos cambios no comprometiesen la seguridad de los consumidores y que el otorgamiento de la excepción a la prohibición de uso de sustancias CMR debía ocurrir solo en casos excepcionales. También hubo una respuesta favorable al nuevo procedimiento para agregar colorantes, conservantes y filtros ultravioleta a los anexos IV a VI del Reglamento sobre Productos Cosméticos. Además, según reconoce la Comisión Europea, durante este proceso se realizaron otras sugerencias para la simplificación del Reglamento sobre Productos Cosméticos que, si bien no han sido incorporadas a esta Propuesta Ómnibus, puede que sean tenidas en cuenta en la evaluación que se está realizando simultáneamente de dicho reglamento. Como resumen del Reality Check, se podría decir que el sector de manera mayoritaria acogió positivamente las reformas siempre que la simplificación que conllevan no implique un debilitamiento de las garantías de salud pública. A continuación, se ha realizado un análisis pormenorizado del impacto de la Propuesta Ómnibus en el Reglamento sobre Productos Cosméticos, recogiendo las principales modificaciones del articulado del texto legislativo europeo:
Por último, es importante señalar que la Propuesta Ómnibus ha sido bien recibida en el sector cosmético, el de las fragancias y el de los aceites esenciales. Las siguientes asociaciones han publicado un comunicado conjunto: Cosmetics Europe, EFEO, EFfCI, IFEAT, IFRA, NATRUE y SMEunited. En dicho comunicado, las asociaciones mencionadas destacan que la Propuesta Ómnibus cuenta con un enfoque proporcionado y basado en la ciencia en lo referido a la evaluación del riesgo, que mantiene como prioridad la seguridad del consumidor al tiempo que reduce cargas administrativas y de cumplimiento, especialmente para las pymes que juegan un papel muy importante en el sector. Este respaldo de distintos subsectores de la industria evidencia el efecto positivo que se espera que tenga la aprobación de esta Propuesta Ómnibus.