Ecovidrio, el único sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) especializado en vidrio, y la industria envasadora evitaron generar casi 12.000 toneladas de residuos en los dos últimos años mediante la aplicación de más de 1.200 medidas de ecodiseño en sus envases, un logro que representa un incremento de casi el 50% respecto a los planes precedentes.
Este logro fue alcanzado por 446 empresas adheridas a los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño (PEPEs) 2023-2027, explican en una nota de prensa fuentes de Ecovidrio (uno de cuyos objetivos es mejorar la sostenibilidad de los envases desde su concepción) con motivo de la celebración de la ‘Semana Europea de la Prevención de Residuos’.
Los resultados obtenidos por los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño 2023-2027 superan en casi un 50% los datos de los planes anteriores. Esta mejora “consolidan el compromiso de la industria envasadora con la economía circular”. El compromiso se materializó en la adhesión de las 446 empresas a los planes, lo que supuso un 21% más que en los anteriores, informaron en una nota de prensa fuentes de Ecovidrio.
Estas compañías implementaron más de 1.200 medidas de ecodiseño para reducir el impacto de sus envases. La mayor parte de estas estrategias —un 44%— están centradas en la reducción del peso unitario. Estas incluyen, por ejemplo, “eliminando elementos del envase o complementarios u optimizando los formatos”.
Este avance en el programa 2023-2027 “ofrece previsiones muy prometedoras para los próximos tres años que quedan de implementación de este programa que busca incrementar la sostenibilidad de los envases de vidrio que se ponen en el mercado”.
Otras de las medidas clave implantadas por las empresas adheridas se enfocan en la reducción de la huella ambiental del proceso de envasado, que representan un 23% del total de las acciones. Estas se ejecutaron mediante “el consumo de energías renovables, la instalación de placas solares para autoconsumo, incorporando mayor porcentaje de materiales reciclados en los nuevos envases o reduciendo el consumo de agua”. Esta aproximación permitió un ahorro en el consumo de más de 1.800.000 kwh de energía.
Además, durante este periodo, se aplicaron medidas de acompañamiento que supusieron un 27% de las acciones, a través de proyectos de innovación o la obtención de certificaciones ambientales. Finalmente, un 6% de las iniciativas se centró en favorecer la reciclabilidad del envase, por ejemplo, “mediante la reducción de tintas”.
Los planes, “actualizados a las novedades legislativas europeas y españolas donde se recogen las mejores prácticas del mercado”, están dirigidos a más de 2.500 compañías envasadoras en vidrio. En su elaboración, Ecovidrio colaboró estrechamente con Cerveceros de España; la Federación Española del Vino (FEV); Espirituosos de España; la Asociación Española de Sidras (Aesi); la Asociación de Fabricantes de Envases de Vidrio (Anfevi), y la Agrupación Nacional de Reciclado de Vidrio (Anarevi).
El ecodiseño se establece como “una de las principales estrategias para reducir el impacto ambiental de los envases desde la fase de diseño y producción y además es un requisito esencial para cumplir con el nuevo marco normativo, que establece que, para 2030, todos los envases puestos en el mercado deberán ser reciclables y, cuando sea posible, reutilizables”. Este enfoque es crucial para alcanzar el objetivo de residuo cero.
Con la meta de facilitar el cumplimiento normativo a la industria, Ecovidrio, además de estos Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño, ofrece “acompañamiento y atención personalizados a las empresas en materia de ecodiseño”. En los dos años del plan, se registraron dos acciones de soporte. Así, se realizaron más de 2.700 llamadas para revisar las medidas de implementación con las empresas, lo que representa un refuerzo del 53% en comparación con los planes anteriores. Además, se organizaron 16 visitas de expertos a las plantas de envasado para asesorar sobre posibles medidas de mejora desde la propia línea de envasado.
En el ámbito formativo, Ecovidrio ofrece un programa extenso que incluye sesiones, webinars o recursos y materiales específicos, como es el caso de las Guías de Ecodiseño, que “pone a disposición de las empresas y en las que recoge las principales tendencias, las mejores prácticas del mercado y las fuentes internacionales más destacadas de la mano de las principales asociaciones sectoriales”:
- La Guía de Ecodiseño para el sector del Vino, junto a la Federación Española del Vino.
-La Guía de Ecodiseño para el sector de la Perfumería y Cosmética, en cooperación con Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética.
-La Guía de Ecodiseño para el sector de la Cerveza, elaborada con Cerveceros de España.
- La Guía de Ecodiseño para el sector de las Bebidas Espirituosas, en colaboración con Espirituosos de España.
- La Guía de Ecodiseño para el sector de la alimentación, en colaboración con Andi, Anfaco y Fenil.
Los resultados de los dos primeros años de los planes 2023-2027 mostraron mejoras considerables respecto a las cifras registradas en el trienio anterior. Durante los Planes Empresariales de Prevención 2020-2022, el programa logró la adhesión de más de 350 compañías que envasan en vidrio; el registro de más de 680 medidas de ecodiseño implementadas; la prevención de la generación de más de 8.000 toneladas de residuos gracias a medidas centradas en “la reducción del peso unitario de los envases, la eliminación de elementos no esenciales y a la mejora de la reciclabilidad desde el origen, entre otras medidas”.
Este avance en el programa 2023-2027 “ofrece previsiones muy prometedoras para los próximos tres años que quedan de implementación de este programa que busca incrementar la sostenibilidad de los envases de vidrio que se ponen en el mercado”.